Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(3): 132-139, mar. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280468

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: describir la condición al nacimiento y evolución intrahospitalaria del neonato con enfermedad hemolítica por anti-D.Material y métodos. Se estudiaron a embarazadas Rh negativo, con isoinmunización al antígeno RhD y sometidas a espectrofotometría de bilirrubina (Br) en líquido amniótico (EBLA). Se compararon los datos clínicos y demográficos de neonatos con enfermedad hemolítica (EH), comparándose el último estudio de EBLA con el esquema de Liley-Sentíes. Se formaron los grupos 1, 2 y 3, para estratificar la EH fetal como leve, moderada y grave.Resultados. Se incluyeron 67 casos, con 31, 17 y 19 neonatos, para cada grupo. Los casos del grupo 3 fueron de menor edad gestacional, 34.4 semanas (P< 0.001), peso 2 223 g (P <0.001) y hematócrito 36 por ciento (P <0.01). Los valores máximos de Br y días de estancia en fototerapia fueron similares. La transfusión eritrocitaria fue en proporción de 0.09, 0.23 y 0.52, para cada grupo (P <0.003). La exsanguinotransfusión fue de 0.16, 0.29 y 0.68 (P< 0.001). Los días de estancia fueron de 5, 9 y 23 días, respectivamente (P< 0.001).Conclusión. La estancia hospitalaria prolongada depende de la edad gestacional, la severidad de la EH y de la morbilidad hospitalaria asociada. El esquema de Liley-Sentíes, es un criterio vigente para la estratificación de la EH con utilidad pronóstica y terapéutica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Rho(D) Immune Globulin/therapeutic use , Erythroblastosis, Fetal/immunology , Rh Isoimmunization , Spectrophotometry , Amniocentesis , Neonatology , Clinical Evolution
3.
Perinatol. reprod. hum ; 13(4): 255-63, oct.-dic. 1999. ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266618

ABSTRACT

Se presenta una revisión etnohistórica e iconográfica, dentro del contexto de Mesoamérica, acerca del parto de la "Princesa 3 Pedernal Serpiente Emplumada", emblema del Instituto Nacional de Perinatología (INPer); el cual fue seleccionado por el Dr. Eduardo Jurado García, quien fuera el fundador y primer director del instituto. La figura proviene de un códice prehispánico de la región Mixteca llamado "Códice Nutall". Se tomó el dibujo del parto, considerándolo representativo del INPer, por las siguientes razones: la princesa está representada en el momento de la expulsión de su hija y se le ve en posición "semisentada"; la recién nacida aún se encuentra unida a su madre por el cordón umbilical, significando el continuum de la vida; al pie de la recién nacida se observa un dibujo que corresponde a un Quechquémitl, pero también pudiera representa la estera o "petate" para que sea acostada. Ello puede significar la atención que los mixtecos daban a los recién nacidos, que ahora podría correlacionarse con los cuidados inmediatos que se brindan al neonato: control de la temperatura corporal, alimentación temprana al seno materno. Finalmente, la escena está rodeada por un círculo que bien se puede interpretar como "todo lo que rodea al nacimineto de un nuevo ser", en una sola palabra: Perinatología


Subject(s)
Americas , History, Ancient , Medicine, Traditional , Parturition/history , Perinatology/history
4.
Perinatol. reprod. hum ; 13(4): 286-96, oct.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266622

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la utilidad del surfactante exógeno sintético en el manejo del neonato pretérmino con síndrome de dificultad respiratoria en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Instituto Nacionalde Perinatología (INPer). Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo, de cohorte, en la Unidad de Cuidados Intensivos del INPer, México. En el periodo de un año, comprendido entre 1997 y 1998. Ingresaron al estudio un total de 72 pacientes, neonatos pretérmino, menores de 1,750 gramos de peso al nacer, con sospecha clínica y gasométrica de enfermedad de membrana hialina, confirmada con estudio radiográfico. Estos neonatos fueron sometidos a ventilación mecánica, poniendo especial interés en el uso de esteroides prenatales, condición al nacer, FiO2, PIP, MAP, PaO2, PaCO2, relación a/A O2, morbilidad y mortalidad. Resultados. El 88.9 por ciento de los casos nacieron vía abdominal. El peso promedio fue de 1,204 ñ 246 g. En el grupo de los que fallecieron fue de 1,073 ñ 258 g. El 79.6 por ciento presentaron Apgar menor de 6 al minuto de vida, persistiendo a los cinco minutos el 27.8 por ciento. En los pacientes que murieron predominó el Apgaró3 al minuto. Sólo un 16 por ciento de los casos recibieron esteroides prenatales. Se aplicaron un total de 142 dosis de surfactante. La edad promedio de administración fue a las 5.3 hrs de vida. El 69.4 por ciento recibieron dos dosis o menos y el tiempo de intubación promedio fue de 155 horas. El 55.5 por ciento de los pacientes presentaron enfermedad pulmonar severa. Las patologías asociadas más frecuentes fueron: sepsis en el 68 por ciento, conducto arterioso en el 47 por ciento y 41 por ciento, respectivamente; la enfermedad pulmonar crónica (DBP) se presentó en el 18 por ciento de los casos. En relación con las variables ventilatorias y gasométricas, encontramos para la primera dosis, con media de 96 y 80, respectivamente. La PIP, al igual que la MAP, no disminuyó significativamente. En todos los casos los valores postdosis de PaO2 se incrementaron (primera dosis p<0.05). Los sobrevivientes el valor predosis fue siempre mayor a 50 Torr. En el caso de PaCO2 no se observaron cambios. La relación a/AO2 mostró incrementós en todos los valores postdosis (media inicial 0.11)(trunco a 2500 palabras)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant, Premature , Pulmonary Surfactants/therapeutic use , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/therapy , Blood Gas Analysis , Pulmonary Surfactants/administration & dosage , Respiration, Artificial
5.
Perinatol. reprod. hum ; 10(1): 47-56, ene.-mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180667

ABSTRACT

Objetivo. Informar sobre las concentraciones sanguíneas de amikacina en un grupo de 10 niños durante la primera semana de vida posnatal, con peso promedio de 1.640 ñ .330 Kg, edad gestacional de 34 ñ 2 semanas y con diagnóstico de septicemia, internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Instituto Nacional de Perinatología. Material y método. Todos los niños recibieron 7.5 mg/Kg de amikacina por vía endovenosa durante 30 min, dosis que se continuó cada 12 horas en 6 niños y se modificó en 4. El primero y quinto día de tratamiento se determinaron a los 30 min. posdosis de Cpmax y a las 12 horas posdosis la Cpmin, así como la vida media de eliminación (t½el), el volumen de distribución (Vd) y la depuración (Cl). Se consideraron valores terapéuticos entre 15 y 30 µg/mL para la Cpmax y menores de 8 µg/mL para la Cpmin. Resultados. En 6 niños la Cpmax durante la primera dosis fue menor de 15 µg/mL y Cpmin en otros 4 niños fue mayor de 8 µg/mL. Debido a lo anterior, a un niño se le administró la dosis cada 24 horas y a los otros 3 la dosis se disminuyó a 5 mg/Kg cada 24 horas. Para el quinto día de tratamiento en sólo 3 de los 6 niños el grupo en que se mantuvo el esquema de dosis inicial se obtuvieron Cpmax y Cpmin dentro de los valores terapéuticos. Conclusiones. En este grupo de pacientes la administración de amikacina a 7.5 mg/Kg/12 horas no es adecuado por tener un alto riesgo de producir concentraciones tóxicas cuando se alcanza el estado de equilibrio. Se recomienda establecer un esquema de dosificación más óptimo con una dosis de mantenimiento menor, aumentar su intervalo de administración o ambos


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Amikacin/administration & dosage , Amikacin/blood , Plasma/drug effects , Infant, Low Birth Weight/blood
6.
Rev. mex. pediatr ; 62(6): 224-7, nov.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164590

ABSTRACT

Objetivo El objetivo del presente estudio fue probar un esquema de alimentación enteral en los neonatos de muy bajo peso al nacer uniciando éste con un volumen de 25 mL/kg/día e incrementándolo cada 24 horas; registrando la tolerancia a la alimentación y/o la presencia de complicaciones. Métodos: Se estudiaron 61 neonatos pretérmino, con peso al nacer menor de 1,500 gramos, en los que se inciaba por primera vez la alimentación. En todos se inicio la alimentación con 25 mL/kg/día y se incrementó cada 24 horas hasta llegar a 150 mL/kg/día al sexto día. Resultados: De los 61 recién nacidos 42(69 por ciento) toleraron adecuadamente el esquema propuesto y 19(31 por ciento) no lo toleraron, de estos pacientes en seis (9.8 por ciento), se hizo el diagnóstico de enterocolitis necrosante. Se compararon las diferentes variables entre el grupo de neonatos que toleró la vía oral y el que no la toleró, no encontrando diferencias entre ambos grupos. Conclusiones: El esquema en estudio es adecuado para iniciar la alimentación en neonatos de muy bajo peso al nacer; la frecuencia de enterocolitis no parece aumentar


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Enterocolitis, Pseudomembranous/etiology , Breast-Milk Substitutes , Milk, Human , Enteral Nutrition/methods , Infant, Low Birth Weight/metabolism
7.
Perinatol. reprod. hum ; 9(3): 123-30, jul.-sept. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158881

ABSTRACT

Antecedentes: La cocarboxilasa no degradable (CND), es una coenzima importante para la síntesis de la deshidrogenasa pirúvica, enzima que regula el catabolismo del piruvato y posiblemente la clave para la recuperación de la acidosis metabólica. Objetivo: Evaluar la eficacia de la cocarboxilasa no degradable para manejar la acidosis metabólica del recién nacido. Material y métodos: Se realizó un estudio doble ciego controlado, seleccionado aleatoriamente 30 neonatos durante un año, con diagnóstico gasométrico de acidosis metabólica (pH de 7.30 o menos, bicarbonato de 18 o menos, y exceso de base de -9 o mayor). Se administró solución isotónica de cloruro de sodio (grupo I) 1ml/kg, bicarbonato de sodio (grupo II) 2mEq/kg y CND (grupo III) a razón de 40 mg/kg. El volumen en todos los casos fue de 1 mL/kg. La primera dosis se administró en cuanto se realizó el diagnóstico y las dos siguientes con espacio de 8 horas. Se determinó el efecto de las sustancias en el pH y la corrección de la acidosis metabólica. Resultados: Los resultados mostraron un discreto aumento del pH con la CND sin diferencias para ninguna de las sustancias sobre la acidosis metabólica


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Acidosis/enzymology , Carboxy-Lyases/pharmacokinetics , Carboxy-Lyases/therapeutic use , Sodium Bicarbonate/therapeutic use , Sodium Chloride/therapeutic use
8.
Perinatol. reprod. hum ; 8(3): 142-6, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143033

ABSTRACT

La mayor sobrevida de neonatos de bajo peso se ha asociado a un aumento en la incidencia de enfermedad pulmonar crónica. Se sabe que el edema pulmonar acompaña al síndrome de dificultad respiratoria y por lo tanto la cantidad y tipo de soluciones administradas pudieran modificar la evolución de estos pacientes al requerir mayor FiO2, mayor presión inspiratoria máxima, y mayor presión media de vías aéreas. Este estudio se realizó con el objeto de determinar si en un grupo de neonatos criticamente enfermos la cantidad de líquidos administrados y la variación de peso durante los primeros 5 días de vida estaba en relación directa o se asociaba al desarrollo de enfermedad pulmonar crónica (EPC). Se revisaron los expedientes de pacientes sometidos a ventilación mecánica por un período mínimo de 3 días durante la primera semana y que sobrevivieron a los 28 días de vida. Grupo I: 14 pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar crónica y Grupo II: 14 pacientes sin diagnóstico de EPC. Se determinó la cantidad de líquidos totales administrados/kg/día y el peso durante los primeros 5 días de vida. Los resultados no mostraron diferencia significativa entre la cantidad de líquidos administrados y variación de peso en la población estudiada. Se conluye que el aporte hídrico utilizado en esta población es bajo y no tuvo relación con el desarrollo de EPC


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Ductus Arteriosus, Patent/chemically induced , Ductus Arteriosus, Patent/diagnosis , Fluid Therapy , Fluid Therapy/adverse effects , Hemodynamics , Hemodynamics/physiology , Infusions, Parenteral/adverse effects , Pulmonary Edema/diagnosis , Pulmonary Edema/physiopathology , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/complications , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/therapy
9.
Perinatol. reprod. hum ; 8(3): 147-52, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143034

ABSTRACT

El análisis de la morbimortalidad neonatal, en forma periódica, es uno de los mejores indicadores para evaluar la calidad asistencial, no solo en una unidad de cuidados intensivos neonatales, sino a nivel institucional. En un período de un año de estudió en forma prospectiva a todos los recién nacidos de muy bajo peso, es decir, neonatos con peso ó a 1,500 g, que ameritaron ventilación mecánica. Se dividieron en cuatro grupos de acuerdo al peso al nacimiento; grupo I con peso de 501 a 750 g; grupo II, 751 a 1000 g; grupo III, 1001 a 1250 g y grupo IV 1251 a 1500 g. Se analizó peso, edad gestacional, sexo, indicación inicial de ventilación mecánica, persistencia del conducto arterioso, displasia broncopulmonar, hemorragia intraventricular y mortalidad. Durante el período de estudio el 57.1 por ciento de pacientes con peso ó a 1,500 g, ameritaron ventilación mecánica (120/210). En el 70 por ciento de los casos la ventilación mecánica (VM) fue síndrome de dificultad respiratoria. La incidencia de volutrauma fue del 37.5 por ciento y de displasia broncopulmonar de 43.3 por ciento. El 25 por ciento (30/120) presentaron conducto arterioso sintomático. La incidencia de hemorragia intraventricular (HIV) fue del 53.3 por ciento. La mortalidad general para los pacientes con peso ó a 1,500 g fue del 24.3 por ciento y los que ameritaron VM fue del 42.5 por ciento. Estos resultados muestran una disminución en la mortalidad con respecto a años anteriores, con aumento en la morbilidad, principalmente displasia broncopulmonar y hemorragia subependimaria-intraventricular


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Barotrauma/diagnosis , Barotrauma/epidemiology , Ductus Arteriosus, Patent/complications , Ductus Arteriosus, Patent/epidemiology , Hospital Statistics , Infant Mortality , Medical Care Statistics , Morbidity , Pneumonia/congenital , Pneumonia/epidemiology , Pneumothorax/diagnosis , Pneumothorax/epidemiology , Respiration, Artificial/adverse effects
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(7): 473-6, jul. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-142987

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad de Graves-Basedow es una enfermedad autoinmune con producción de anticuerpos antitiroideos que son inmunoglobulinas del tipo IgG; éstas, durante la gestación pueden atravesar la placenta y producir estimulación anormal de la tiroides fetal ocasionando hipertiroidismo. Presentación del caso clínico. Se presenta el caso de un recién nacido femenino, producto de madre con enfermedad de Graves-Basedow que presentó datos clínicos (peso bajo para la edad gestacional, exoftalmos, taquicardia) y de laboratorio de hipertiroidismo en el periodo neonatal, ameritando tratamiento con metamizol, propanolol y prednisona. Conclusiones. Se analizan las características clínicas del hipertiroidismo transitorio neonatal secundario a paso de anticuerpos antitiroideos durante la gestación


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Hyperthyroidism/congenital , Hyperthyroidism/physiopathology , Immunoglobulin G/adverse effects , Methimazole/administration & dosage , Methimazole/therapeutic use , Propranolol/administration & dosage , Propranolol/therapeutic use , Pregnancy Complications/immunology , Pregnancy Complications/therapy
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(6): 389-94, jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139979

ABSTRACT

Se reportan los resultados finales de un estudio prospectivo doble ciego, aplicado para evaluar la utilidad de indometacina endovenosa profiláctica versus placebo (solución fisiológica) en la prevención de la hemorragia subependimaria/intraventricular (HSE/IV) realizado en neonatos pretérmino, de 28 a 36 semanas de gestación, que requirieron ventilación mecánica convencional y que a su ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales no presentaban HSE/IV evaluada por ultrasonido. De un total de 12,028 recién nacidos, se estudiaron 80 casos, 40 para el grupo control y 40 para el grupo problema. Ambos grupos fueron homogéneos para: peso, sexo, edad gestacional, vía de nacimiento, apgar y tiempo de ruptura de membranas. En morbilidad y mortalidad neonatal se presentó con mayor frecuencia el síndrome de dificultad respiratoria, sepsis e hiperbilirrubinemia multifactorial. El grupo placebo tuvo mayor presentación de persistencia de conducto arterioso (PCA) (P<0.01) y mayor mortalidad (P<0.01). No se observaron diferencias en las variables ventilatorias, hemodinámicas ni de gases arteriales. El grupo con indometacina presentó diferencias en las cifras de glucosa, plaquetas y densidad urinaria; sin embargo, los resultados nunca excedieron las variantes normales. No se encontró diferencia en la frecuencia de la HSE/IV pero se observó mayor grado de severidad para el grupo placebo (P<0.01). Se concluye que la administración de indometacina en las primeras 12 horas de vida y con las dosis empleadas no proviene la HSE/IV, pero disminuye la severidad de la misma. Por otro lado, también se asoció menor mortalidad y menor frecuencia de PCA


Subject(s)
Humans , Cerebral Hemorrhage/prevention & control , Ependyma/physiopathology , Indomethacin , Indomethacin/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL